Reseñas históricas sobre el espacio
Los espacios verdes de Sigüenza representan la jardinería neoclásica a la perfección, y de todos ellos es digna de resaltar “La Alameda”.
El impulsor de la construcción del espacio fue el obispo Pedro Inocencio Vejarano, quien encargo el trabajo al arquitecto Pedro Refusta. De manera anecdótica se cifra el coste de la obra en 247.204 reales y 4 maravedíes.
La Alameda, es una estructura lineal resultado de las transformaciones urbanísticas que se produjeron a finales del Siglo XVIII. El porqué de su estructura alargada es la de acompañar al Río Henares. El jardín data de principios del Siglo XIX, aunque del diseño original hoy día se pueden encontrar pocos retazos.
Pedro Refusta incorporó a la estructura inicial dos fuentes, dos grandes puertas e hizo que por un lateral el espacio quedara circundado por una pequeña barbacana de piedra. En la actualidad, podemos contemplar los elementos anteriormente nombrados con excepción de las fuentes, de las que solo podemos encontrar el arco que adornaba una de ellas.
Posteriormente se han incorporado rosaledas, el kiosco de música, bancos (aunque se han respetado algunos originales) y farolas.
Kiosko de música. Foto: María Morera.
A pesar de su nombre, este espacio albergó hasta los años ochenta una importante representación de Olmo común (Ulmus minor). Algunos de estos árboles eran centenarios, y como tantos otros de su especie en toda Europa, sucumbieron a la grafiosis (enfermedad creada por el hongo Ceratocystis ulmi, que usa el barrenillo del olmo (Scolytus scolytus) como vector), aún podemos observar algunos de estos viejos olmos muertos que han sido respetados de manera acertada.
De este modo, se dio lugar a la conformación actual de La Alameda, con nuevas especies y mayor protagonismo del Chopo blanco (Populus alba). Algunas de los árbustos que podemos encontrar son aligustre de california (Ligustrum ovalifolum) y rosal (Rosa sp.). En cuanto a las especies arboreas tenemos, castaño de indias (Aesculus hippocastanum), abedul (Betula alba), tilo (Tilia platiphyllos), cedro (Cedrus sp), plátano de sombra (Platanus hispanicus), árbol del paraiso (Eleagnus angustifolia), arce platanoide (Acer platanoides), arce campestre (Acer campestris), arce negundo (Acer negundo), olmo de siberia (Ulmus pumila), catalpa (Bignonia capalta), morera (Morus nigra) ... esta amalgama de especies, crea un bonito efecto cromático. A lo largo del año, La Alameda se transforma cambiando de color, conformando así un sistema dinámico que varía dependiendo de la estación en la que nos encontramos.
Entre los innumerables visitantes de la ciudad y del parque, cabe destacar que por sus paseos y bancos han pasado personajes tan ilustres como Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Ortega y Gasset, Unamuno y Lorca, entre otros.
El entorno de La Alameda
La Alameda, ese nexo entre naturaleza e historia. Lugar obligado de visita para el turista, y de reunión y esparcimiento para los Seguntinos, se encuentra rodeado de gran parte de los edificios que conforma la historia del municipio. Si paseamos por los alrededores podremos encontrar:
- Ermita del Humilladero (S. XVI), donde hoy está ubicada la oficina de turismo.
- Plazuela de las Cruces, donde tenemos un conjunto de tres cruces de piedra, y un acompañamiento vegetal dominado por Castaños de indias.
- Plaza de las Ocho Esquinas (S.XVIII).
- Ermita de San Roque, actualmente es una sala de exposiciones y aduciones.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Huertos (S.XVI), en la Vega del Henares y oculta tras La Alameda.
- Ermita de Veracruz.
- Convento de las Ursulinas.
Valores que encontramos en La Alameda y el conjunto que le rodea
- Valores históricos-artísticos: muchos de los elementos de este espacio verde tiene gran valor por su antigüedad.
- Valor artístico: en La Alameda y sus inmediaciones podemos encontrara diferentes estilos arquitectónicos como el barroco, el renacentista y el neoclásico.
- Valor urbanístico: asociado al valor representativo del estilo neoclásico.
- Valor de imagen o paisajístico.
- Valor de identidad: La Alameda tiene un gran valor significativo e identificatorio de la Ciudad de Sigüenza.
Futuro del espacio
Si bien, La Alameda ha sufrido numerosos cambios desde su origen, también han visto pasar el tiempo y ser modificados en forma y/o función muchos de los monumentos que encontramos en la ciudad. El conjunto digno merecedor de ser Patrimonio de la Humanidad, debe tener un parque como este protegido, y la categoría a la que debería pertenecer sería la de BIC (Bien de Interés Cultural) teniendo en cuenta los valores que atesora, los cuales han sido comentados con anterioridad.
Este espacio verde seguntino, es un “Jardín Histórico” y como tal se define como el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico, o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.
Fuente: "http://www.mcu.es/patrimonio/CE/BienesCulturales.html"
Fuente: "http://www.mcu.es/patrimonio/CE/BienesCulturales.html"
Información útil
- Davara, J. (2007). Sigüenza, Guía Histórica Ilustrada. Sigüenza: Ediciones Rayuela.
- García Martín, F. (2006) Paseos y jardines históricos de la provincia de Guadalajara. Toledo: Editorial Ledoria.
- Sigüenza, Respira la historia. Guía turística y de servicios. Edita: Ayuntamiento de Sigüenza.
Artículos sobre La Alameda
Por: José Torvisco
No hay comentarios:
Publicar un comentario