viernes, 12 de agosto de 2011

ERMITA Y FUENTE DE SANTA LIBRADA

HISTORIA DE SANTA LIBRADA

Virgen, mártir y patrona de la Ciudad de Sigüenza durante siete siglos (actualmente es San Roque). Sobre Santa Librada recaen numerosas leyendas e historias, recogidas en algunos escritos medievales, por ejemplo en los del Breviario Seguntino de 1561 escrito por Sebastián Martínez.

Dichos relatos están visiblemente influenciados por el tremendismo que tanto gustaba al público de la época (y que hoy día sigue persistiendo en la cultura popular).

Algunas de la leyendas resumidas que pesan sobre la vida de Santa Librada, son:

1) El parto múltiple, en este caso de nueve criaturas; la consideración del parto múltiple como un oprobio, una ofensa, una monstruosidad por la que se compara a la mujer con las bestias. La reina, sabe perfectamente que el nacimiento de tantas hijas puede ser una ofensa para su linaje y su marido, ya que en el imaginario popular solo se explica esa fecundidad excesiva, si la mujer hubiera sido infiel al marido.

2) A la reina Calsia, madre de las nueve mártires, también se la acusa de tener menos sensibilidad que los animales, ya que manda asesinar a sus hijas por miedo a ser acusada de infidelidad o de lujuria.

3) La decisión de arrojar a las hijas al río, su abandono y la salvación final de las criaturas gracias a una buena cristiana. Una humilde partera, más noble en sus actos que la reina Calsia, que procede de linaje real por su nacimiento. Sigue la tradición bíblica de Moisés, «el salvador de las aguas», el cual tuvo la misión de conducir al pueblo de Israel a la tierra prometida. Y Santa Librada y sus ocho hermanas, todas vírgenes y mártires, tendrán la misión de conducir a los hombres hacia el cristianismo (la tierra prometida) con el ejemplo de sus pasiones.

4) El conflicto ideológico entre padre e hijas, el padre (el rey Catelio), representa lo tradicional, lo acostumbrado y convencional, mientras que las hijas representan las nuevas ideas, es decir, el incipiente cristianismo, que es perseguido por los gentiles.

5) La belleza, la prudencia y la elocuencia, han de ser características presentes en una buena reina medieval. Todos estos rasgos están presentes en Santa Librada y en sus hermanas, que no dejan de ser hijas de un rey terrenal (Catelio) y un rey celestial (Jesucristo). La belleza física de las nueve jóvenes se identifica con belleza de espíritu.

6) El voto de castidad hecho por estas nueve mártires, motivo que las pone en oposición con el resto de hombres y con un impulso fundamental de la naturaleza humana. A la vez que se considera que esa continencia y castidad son medidas eficaces para adquirir la fuerza necesaria para afrontar el martirio, que es la consumación de una vida de fe.

7) La vida eremítica, es considerada de suma importancia, pues es la que llevará. Santa Librada tras separarse de sus ocho hermanas y huir de su padre, para impedir que éste peque, al tener que ordenar que las asesinen a todas por no convertirse a los ídolos.

8) La muerte por decapitación, está profundamente relacionada con el descubrimiento prehistórico de la cabeza como el sitio de la mente, de las ideas, la sede de la fuerza espiritual.


DESCRIPCIÓN DE LA ERMITA Y FUENTE

Ermita que data del año 1692 según los escritos, época en la que la arquitectura estaba entre los estilos renacentista y barroco. 

En la esquina superior derecha de la imagén, aparece la fecha del diseño. Foto: María Morera.
Se encuentra situada a la entrada de Sigüenza por la carretera de Soria (junto a la vía del tren y el Río Henares). Su diseño sencillo y su tamaño modesto, hacen que a primera vista la ermita no llame mucho la atención. Además el estado de conservación que presenta, no es el de un monumento de su importancia y antigüedad.

Según los planos cuenta con dos salas, ambas de forma rectangular, una mucho más larga que la otra. Cada una de ellas con una entrada que comunica con el exterior. Además estas dos salas se encuentran unidas mediante otra puerta.

Planos originales de 1692. Foto: María Morera.
Externamente y según fotos de archivo, las puertas que daban acceso al edificio eran de diferentes tamaños, de este modo la que da a la sala principal es de mayor tamaño y cuenta con un porche.

Además a poca distancia de la ermita, tenemos una fuente que se ha conservado hasta nuestros días. Este tipo de fuente (modelos originales con varios siglos de antigüendad) son de gran relevancia, ya que la mayor parte de ellas no han sobrevivido hasta la actualidad, ya sea por remodelaciones, robos, actos de vandalismo, entre otras causas (la fuente se muestra en el siguiente apartado). Es sencilla, de piedra (seis piezas) y con un solo caño.

La Ermita en el año 1890. Foto de archivo.

ESTADO ACTUAL DEL MONUMENTO

En la actualidad, el monumento que forma el conjunto de la ermita y la fuente, se encuentra en un estado de abandono muy avanzado. De la imagen mostrada en el aprtado anterior (La Ermita en el año 1890) poco queda ya.

La lejanía a la Ciudad y el hecho de que los turistas no estén informados de su existencia, provoca que la desatención que sufre no cobre importancia para las instituciones públicas tanto locales como regionales.

Además es caldo de cultivo ideal para actos vandálicos, y acumulación de escombros y basuras.

Por último, resaltar que la vegetación ha invadido el edificio y casi cubierto la fuente, síntoma de la inexistencia de mantenimiento en la inmediaciones de este sitio histórico.

A continuación, se muestran una serie de fotos recientes:

Fuente, practicamente cubierta por la vegetación. Foto: María Morera.

Techo derruido de la ermita. Foto: María Morera.

En esta foto se aprecia el mal estado de la ermita. Foto: María Morera.

Parte de la ermita cubierta por la vegetación. Foto: María Morera.


CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

La historia es un conglomerado de arte, ciencia, tecnología, economía, literatura, religión, y tradiciones. De este modo si perdemos uno de estos eslabones, perdemos parte de la historia.

La conservación y el buen estado del patrimonio, es tarea obligada si tenemos la intención de mantener y preservar la historia y la identidad de un pueblo.

Una Ciudad como Sigüenza, que posee un gran potencial turístico, y siendo el segundo municipio con más visitantes de toda Castilla-La Mancha, debe cuidar su patrimonio arquitectónico. También como es en este caso, aquel que queda en la periferia y no está espacialmente conectado con las zonas más visitadas de la localidad, como son la catedral y el castillo.

De este modo, la conservación de parte de la identidad de Sigüenza y la de sus habitantes, pasa por preservar sus monumentos, y entre ellos el que nos ocupa, la Ermita y Fuente de Santa Librada, representante de finales del Siglo XVII y testigo de la historia moderna del municipio.

Por las características de la ermita, su historia y antigüedad podría declararse Bien de Interés Comunitario (BIC), término que detallamos en el artículo anterior “Del Neoclásico a la Actualidad”, en el que hablamos sobre La Alameda. Previamente, claro está, se debería proceder a rehabilitar y acondicionar la zona.


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA



Por: José Torvisco

viernes, 22 de julio de 2011

LA ALAMEDA – DEL NEOCLÁSICO A LA ACTUALIDAD

Reseñas históricas sobre el espacio

Los espacios verdes de Sigüenza representan la jardinería neoclásica a la perfección, y de todos ellos es digna de resaltar “La Alameda”.

El impulsor de la construcción del espacio fue el obispo Pedro Inocencio Vejarano, quien encargo el trabajo al arquitecto Pedro Refusta. De manera anecdótica se cifra el coste de la obra en 247.204 reales y 4 maravedíes.


La Alameda, es una estructura lineal resultado de las transformaciones urbanísticas que se produjeron a finales del Siglo XVIII. El porqué de su estructura alargada es la de acompañar al Río Henares. El jardín data de principios del Siglo XIX, aunque del diseño original hoy día se pueden encontrar pocos retazos.

Pedro Refusta incorporó a la estructura inicial dos fuentes, dos grandes puertas e hizo que por un lateral el espacio quedara circundado por una pequeña barbacana de piedra. En la actualidad, podemos contemplar los elementos anteriormente nombrados con excepción de las fuentes, de las que solo podemos encontrar el arco que adornaba una de ellas.
Posteriormente se han incorporado rosaledas, el kiosco de música, bancos (aunque se han respetado algunos originales) y farolas.

Kiosko de música. Foto: María Morera.

A pesar de su nombre, este espacio albergó hasta los años ochenta una importante representación de Olmo común (Ulmus minor). Algunos de estos árboles eran centenarios, y como tantos otros de su especie en toda Europa, sucumbieron a la grafiosis (enfermedad creada por el hongo Ceratocystis ulmi, que usa el barrenillo del olmo (Scolytus scolytus) como vector), aún podemos observar algunos de estos viejos olmos muertos que han sido respetados de manera acertada.

De este modo, se dio lugar a la conformación actual de La Alameda, con nuevas especies y mayor protagonismo del Chopo blanco (Populus alba). Algunas de los árbustos que podemos encontrar son aligustre de california (Ligustrum ovalifolum) y rosal (Rosa sp.). En cuanto a las especies arboreas tenemos, castaño de indias (Aesculus hippocastanum), abedul (Betula alba), tilo (Tilia platiphyllos), cedro (Cedrus sp), plátano de sombra (Platanus hispanicus), árbol del paraiso (Eleagnus angustifolia), arce platanoide (Acer platanoides), arce campestre (Acer campestris), arce negundo (Acer negundo), olmo de siberia (Ulmus pumila), catalpa (Bignonia capalta), morera (Morus nigra) ... esta amalgama de especies, crea un bonito efecto cromático. A lo largo del año, La Alameda se transforma cambiando de color, conformando así un sistema dinámico que varía dependiendo de la estación en la que nos encontramos.

Contraste de colores en otoño. Foto: María Morera.

Entre los innumerables visitantes de la ciudad y del parque, cabe destacar que por sus paseos y bancos han pasado personajes tan ilustres como Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Ortega y Gasset, Unamuno y Lorca, entre otros.

El entorno de La Alameda

La Alameda, ese nexo entre naturaleza e historia. Lugar obligado de visita para el turista, y de reunión y esparcimiento para los Seguntinos, se encuentra rodeado de gran parte de los edificios que conforma la historia del municipio. Si paseamos por los alrededores podremos encontrar:

-         Ermita del Humilladero (S. XVI), donde hoy está ubicada la oficina de turismo.
-         Plazuela de las Cruces, donde tenemos un conjunto de tres cruces de piedra, y un acompañamiento vegetal dominado por Castaños de indias.
-         Plaza de las Ocho Esquinas (S.XVIII).
-         Ermita de San Roque, actualmente es una sala de exposiciones y aduciones.
-         Iglesia de Nuestra Señora de los Huertos (S.XVI), en la Vega del Henares y oculta tras La Alameda.
-         Ermita de Veracruz.
-         Convento de las Ursulinas.

Valores que encontramos en La Alameda y el conjunto que le rodea

  • Valores históricos-artísticos: muchos de los elementos de este espacio verde tiene gran valor por su antigüedad.
  • Valor artístico: en La Alameda y sus inmediaciones podemos encontrara diferentes estilos arquitectónicos como el barroco, el renacentista y el neoclásico.
  • Valor urbanístico: asociado al valor representativo del estilo neoclásico.
  • Valor de imagen o paisajístico.
  • Valor de identidad: La Alameda tiene un gran valor significativo e identificatorio de la Ciudad de Sigüenza.

Futuro del espacio


Si bien, La Alameda ha sufrido numerosos cambios desde su origen, también han visto pasar el tiempo y ser modificados en forma y/o función muchos de los monumentos que encontramos en la ciudad. El conjunto digno merecedor de ser Patrimonio de la Humanidad, debe tener un parque como este protegido, y la categoría a la que debería pertenecer sería la de BIC (Bien de Interés Cultural) teniendo en cuenta los valores que atesora, los cuales han sido comentados con anterioridad.

Este espacio verde seguntino, es un “Jardín Histórico” y como tal se define como el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico, o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.
Fuente: "http://www.mcu.es/patrimonio/CE/BienesCulturales.html"

Información útil


-         http://www.siguenza.com/

-         Davara, J. (2007). Sigüenza, Guía Histórica Ilustrada. Sigüenza: Ediciones Rayuela.

-         García Martín, F. (2006) Paseos y jardines históricos de la provincia de Guadalajara. Toledo: Editorial Ledoria.

-         Sigüenza, Respira la historia. Guía turística y de servicios. Edita: Ayuntamiento de Sigüenza.

Artículos sobre La Alameda






Por: José Torvisco